Actualizado el 23/04/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
“Pere Alemany: En internet ha predominado el marketing por encima de la ingeniería”
Escrito por Sara Cabello el 04/05/2011 a las 16:48:05
(Periodista. Colaboradora de Tecnonews)


Siguiendo a… Pere Alemany Nos reunimos con Pere Alemany en la oficina de Aggaros, situada en el distrito del 22@ de Barcelona, dos horas antes del partido de final de la Copa del Rey de fútbol que disputaron el F.C Barcelona y el R. Madrid. Se muestra amable y buen anfitrión, y nos explica los proyectos de Aggaros con entusiasmo y cerciorándose de que entendemos bien en qué consisten, hace esquemas en un papel mientras habla y se ofrece a pasarnos toda la documentación por correo electrónico “para que los datos sean exactos”. Cuando nos vamos nos entrega un diario con la noticia sobre la decisión de la Unión Europea de no establecer una regulación específica sobre la neutralidad de la red. Pere Alemany sería un profesor excelente, se apasiona con cada uno de los temas de los que hablamos y pierde la noción del tiempo… ¡y casi no vemos el partido!

¿Qué es Aggaros?


Aggaros es una empresa de consultoría estratégica para el desarrollo de redes: definición de planes de negocio, catálogo de servicios de telecomunicaciones, trabajos de ingeniería y arquitectura de redes, operación y explotación de servicios de telecomunicaciones, desarrollo e implantación de sistemas para gestionar servicios, etc.

 

¿Cómo surge?

 

Somos 5 socios (4 activos y un socio fundador) que coincidimos hace ocho años como directivos de lo que ahora se conoce como ONO, y que entonces era AUNA, y decidimos iniciar nuestro propio proyecto. Era el año 2003, en plena época del despliegue del cable, y nos atrajo la idea de empezar desde cero con nuestra propia empresa y poner toda la experiencia que habíamos adquirido, en el mercado.
 

En la actualidad, nuestros principales clientes son los operadores y las administraciones públicas. Los operadores han pasado a un marco de mayor competencia y necesitan adaptarse. Las administraciones recurren a nosotros por temas estratégicos relacionados con el despliegue de nuevas infraestructuras.

 

Uno de los éxitos de Aggaros ha sido la participación en la implantación de la red ASTURCON y la creación de Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias (GITPA). ¿Nos puedes explicar en qué consiste y cómo se gestó?

 

El Gobierno del Principado de Asturias contaba con 18 millones de euros para implantar en la mejora de sus redes de telecomunicaciones. Eran fondos provenientes en parte de la Unión Europea y decidieron apostar por un modelo de red neutra, que luego pasó a denominarse red abierta para evitar confusiones.
El Gobierno invirtió para que la fibra óptica llegara a todos los hogares y luego alquila esta red a los operadores. Para respetar la libre competencia y concurrencia se comprometió a no dar nunca el servicio hasta el usuario final. Es decir, el Gobierno paga las infraestructuras y recupera la inversión mediante el alquiler de la red a las operadoras, y no mediante los impuestos, y los operadores continúan con su negocio. Es una manera de evitar la brecha digital y que los servicios lleguen a todo el territorio.
Actualmente GITPA cubre 54.000 hogares de 52 municipios diferentes y, sin lugar a dudas, son los abonados de toda España que disponen de un mejor servicio.
En Aggaros estamos trabajando en un proyecto similar en Costa Rica y empezamos con uno en Chile, que finalmente no se llevará a cabo. Creo que los Gobiernos deben pensar en promover la implantación de nuevas redes que deben llegar a todo el territorio, las administraciones públicas, en cooperación con empresas privadas, deben invertir en infraestructuras y dejar que las gestionen operadores privados, un modelo parecido al de las autopistas en régimen de concesión.

 

Algo similar se intentó en Catalunya…


 

En febrero de 2010 se publicaron las bases de licitación del proyecto Xarxa Oberta (Red Abierta) para la explotación y construcción de una red troncal, comarcal y urbana de comunicaciones electrónicas de gran ancho de banda que permitiera la conexión de las sedes de la Generalitat de Catalunya, actuales y futuras, y garantizara de este modo que todos los municipios dispusieran de fibra óptica.
En un principio, una iniciativa de este tipo podría contradecir las directivas europeas sobre libre competencia pero Europa decidió aprobar el proyecto, identificando las deficiencias que Catalunya tiene en las redes de fibra óptica y manifestó que, aunque la iniciativa distorsionaba la competencia, no hay ningún otro remedio para resolver dicha deficiencia.
En un principio el proyecto era para todo el territorio y se presentaron tres ofertas: Abertis, Telefónica y Mediapro – Axia. Se trataba de dar cobertura a 947 municipios y conectar 5.600 sedes de la Generalitat, lo que suponía una inversión inicial de 670 millones de euros y una factura, en 20 años, de aproximadamente 2.400 millones de euros.
A la vista de las futuras restricciones presupuestarias, el Gobierno de la Generalitat, decidió restringir el proyecto, a un total de 92 municipios, 52 de Terres de l’Ebre y 44 distribuidos a lo largo de infraestructuras de la Generalitat existentes, lo que corresponde a un total de 696 sedes. Telefónica y Abertis, consideraron poco interesante el alcance reducido y no presentaron oferta final por lo que se adjudicó a Mediapro conocida en nuestro país y Axia, una operadora canadiense con amplia experiencia en proyectos similares en Francia, Canadá y Singapur.
El proyecto se llevará a cabo con una inversión de 68 millones de euros y una factura aproximada de 230 millones de euros, a 20 años.

 

¿Qué opina la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de este tipo de iniciativas?

 

Si bien esta es una pregunta que debería responder la CMT, en mi opinión, en base a las resoluciones emitidas, no parece que la CMT se posicione a favor de la intervención de las administraciones públicas en la implantación de redes de fibra. Aunque quizás el éxito del GITPA e iniciativas como la de Galicia en el proyecto de extensión de redes troncales y de acceso de alta capacidad faciliten establecer diferentes modelos aceptables por parte del regulador.
 

 

Hemos hablado de la red abierta como un modelo para evitar la brecha digital ¿cuál es su opinión sobre la neutralidad de la red?

 

Es un debate complejo y por eso es polémico. Parece razonable que no se le debe cobrar lo mismo a un usuario que descarga muchos datos que a otro que sólo utiliza la red para consultar el correo electrónico, sin embargo existe el peligro de pervertir el modelo de red abierta que ha dado tanto éxito a internet. Las dos opciones, regular por tipo de tráfico y también la de mantener una red absolutamente neutra como hasta ahora, comprometen el despliegue de nuevas redes, en el primer caso al perder atractivo para el usuario si debe admitir que los operadores pongan restricciones, en el segundo por hacer imposibles las inversiones de los operadores.
Hoy precisamente he leído en la prensa que la Unión Europea no regulará, por ahora, de manera específica internet, a diferencia de EE.UU, puesto que en Europa hay más competencia en el acceso a las redes y además todo el sector de internet es estadounidense. A mí lo que me parece es que el usuario debería informarse sobre el servicio que recibe. Hemos visto campañas en las que se ofertan 20 Mb y  dudo mucho que ésta sea la velocidad real de internet que tiene el usuario, ha predominado el marketing  por encima de la ingeniería y esto no ha beneficiado al usuario.

 

Como ingeniero colegiado y miembro de la Associació Catalana d’Enginyers de Telecomunicació (Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicaciones), ¿cuál es su opinión sobre la reciente constitución del colegio catalán, el Col•legi català d’enginyers de telecomunicacions?


¡Creo que hemos tardado demasiado! Creo recordar que fue en 1983 cuando formamos una candidatura y nos presentamos a las elecciones a la Delegación del Colegio y en nuestro programa ya constaba la creación de un Colegio catalán. Creo que es una manera de normalizar la situación y equipararse con el resto de colegios profesionales, que sí están descentralizados y pueden ofrecer un mejor servicio al colegiado.

 

Parece que hay un problema de Patrimonio puesto que la sede del Colegio catalán fue comprada como Colegio español…

 


Un colegio del que formaban parte y al que han contribuido también los colegiados de Cataluña. En mi opinión normalizar la situación pasa por crear a nivel del estado, tal y como ocurre con otros colectivos profesionales un consejo de colegios que agrupe a todos los colegios de cada territorio y gestione el patrimonio pero me temo que ése no es el problema…

 

Y pasando a un plano personal… ¿Cuál es el mayor defecto de Pere Alemany?

 


Quizás soy un poco inconstante. Esto me pasa factura con las aficiones personales: siempre digo que pocas aficiones me han durado más de cinco minutos. Sin embargo, quizás porque es una actividad en la que mi familia me acompaña,  soy fiel a la navegación a vela.
 

 

¿Dónde viajaría si tuviera una máquina del tiempo?

 

Creo que no iría demasiado lejos (risas). Creo que en los últimos 100 años hemos vivido una época excepcional en muchos aspectos, y como soy un apasionado de mi profesión creo que he sido muy afortunado de vivir en este siglo.

 

¿Y algún personaje histórico?


No soy mitómano, pero me quedo con Pablo Picasso  por aquello de que uno nunca sabe cuándo va a llegar la inspiración pero, por si acaso, que me pille trabajando.

 

Esta sección la denominamos Siguiendo a… como un guiño al twitter, aunque aquí empleamos algunos caracteres más, ¿cómo lleva lo de las redes sociales?

 


No las utilizo demasiado, la verdad. Precisamente el twitter no acabo de encontrar su utilidad, puede que la que más utilice sea Linkedin. Soy un poco escéptico ante las redes sociales porque son, en cierta manera, distribuidoras de información no contrastada.
 

 

¿Y qué música suele escuchar?

 

Me gusta el jazz, el blues, y la música clásica, en especial el período barroco. El último descubrimiento ha sido Saori Yano,  una intérprete de saxofón japonesa excepcional.
 

 

Y de televisión… ¿sabe que nos vamos a perder el partido de fútbol?

 

Quiero que gane el Barça pero no soy fanático. En televisión, uno de los pocos programas que sigo cada semana, es Thalassa, un programa sobre el mar y la navegación que emite la televisión catalana.
 
 




Enviar a amigo Imprimir Modificar texto
Vota: