Los reinos virtuales cerradosEscrito por Tecnonews el 18/02/2025 a las 19:13:29390
![]() Las redes sociales han dominado, durante la última década, la red tal y como la conocemos. Desde la llegada de Facebook a nuestras vidas el modelo de interacción y comunicación basado en “me gustas” y la viralidad de los contenidos ha sido la constante para muchas otras plataformas. Desde portales de reseñas de restaurantes hasta apps de citas se han basado en ese mismo modelo.
Pero no es solo en lo aparente que las redes sociales han dominado el panorama del ciberespacio. También hemos interiorizado la arquitectura de esas mismas redes y la hemos introducido en otros tantos productos.
En un ejemplo se entiende a la perfección lo que estamos tratando de decir. Si un usuario se abre una cuenta de correo electrónico de Gmail puede enviar mensajes a otros usuarios que tengan correos de Microsoft o de Yahoo! Parece una tontería pues a nadie le parecería lógico un mundo en el que no pueda escribirle un mensaje a su prima o a su tío que tiene una cuenta de correo electrónico de Proton Mail o Outlook.
Con las redes sociales, en cambio, pasa todo lo contrario. Si desde mi cuenta de X quiero ver un mensaje que ha escrito un amigo mío en Facebook, Bluesky, Mastodon o Instagram, no podré conseguirlo a menos que me haga una cuenta en una de esas redes. La interoperabilidad, que era uno de los motores de los primeros pioneros de la red, desapareció por completo con la llegada de las redes sociales. En defensa suya cabe decir que empresas como Apple, cuyos programas solo funcionan en dispositivos de la marca, también han ayudado a crear un ciberespacio de reinos virtuales cerrados. Sin duda un modelo que nos conduce al aislamiento. |