Actualizado el 19/11/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Entrevistas
  4. >
  5. Ángel García Castillejo "Es muy probable que el consejo audiovisual estatal se instale en Barcelona"

Ángel García Castillejo "Es muy probable que el consejo audiovisual estatal se instale en Barcelona"

Escrito por Sara Cabello el 14/12/2011 a las 14:27:26
8325

(Periodista. Colaboradora de Tecnonews)
“¿Cuántos libros he escrito? Pues no sé…bastantes, como único autor creo que 8…” Ángel García Castillejo no recuerda cuántos libros ha escrito pero es capaz de recitar todas las leyes del sector audiovisual y contextualizarlas con fechas y momentos políticos y sociales. Además, es un firme defensor de un consejo regulador español con competencias en audiovisual y en telecomunicaciones y apuesta por “un modelo convergente que permita una mayor eficiencia, tanto desde el punto de vista económico como de gestión de las competencias”. García Castillejo, Doctor en Derecho por la UNED y Doctor en Ciencias de la Información por la Complutense, es consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) desde diciembre de 2005 y, aunque en breve finalizará su mandato, afirma no tener pensado su futuro profesional inmediato “mis responsabilidades como consejero son hasta el último día”, aunque no descarta nuevas oportunidades fuera de España. De momento, vive entre Madrid y Barcelona y hoy asistirá al concierto organizado a favor de Tele K, la televisión de Vallecas que quiere volver a emitir.

 

1.    En un contexto de crisis y de recortes económicos, ¿es necesario crear un consejo estatal de medios audiovisuales?
 
España sigue siendo el único estado miembro de la Unión Europea que no dispone de una autoridad reguladora independiente. Mi propuesta es que sea un organismo regulador convergente, con autoridad en el audiovisual y en las telecomunicaciones, para ser más eficientes, aprovechar estructuras y servicios y, de esta manera, reducir costes. Un modelo como el de la Ofcom, en el Reino Unido.
 
2.    Y en este organismo regulador de las comunicaciones, ¿qué papel juegan el Consejo Audiovisual de Andalucía y el de Catalunya? Recordemos el Gobierno de Navarra suprimió, el 21 de octubre , su consejo audiovisual, y que ya sólo quedan dos consejos audiovisuales en España.
 
En España, como también sucede en Alemania, tenemos una especificidad, que son las comunidades autónomas, y son ellas las que tienen las competencias en regulación audiovisual local y autonómica y, por lo tanto, debemos trabajar de manera coordinada.
 
También quiero apuntar que, en ocasiones, la sociedad interpreta que un consejo regulador supone una censura cuando de lo que hablamos es de garantizar derechos fundamentales. En las comunidades autonómas que no disponen de este organismo independiente las obligaciones recaen en el gobierno de turno, y los ciudadanos tienen menos garantías democráticas.
 
3.    ¿Quién debería pagar un consejo regulador de las comunicaciones? ¿debe ser sufragado por los prestadores de televisión como sucede con la CMT?
 
Pues sería lo deseable. Los prestadores de servicios audiovisuales están disfrutando de un dominio público y por lo tanto deberían revertir ese beneficio en los ciudadanos y garantizar que se respetan las reglas del juego y un entorno de seguridad jurídica.
 
La Ley general 7/2010 de la Comunicación Audiovisual no ha escuchado a la CMT y prevé la creación de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) independiente a la CMT, lo que supone un mayor coste económico, y además va en contra de los tiempos porque cada vez los contenidos audiovisuales convergen en mayor manera con las telecomunicaciones, como demuestra la implantación de la televisión por internet, por ejemplo.
 
Sin embargo, con el cambio de Gobierno y en el actual contexto económico es muy probable que el consejo audiovisual se instale en la CMT.
 
4.    Eso significa que serán los operadores de telecomunicaciones los que van a acabar pagando, como sucede con la tasa que pagan a RTVE…
 
Vaya, ese sí que es un tema interesante… La Ley 8/2009 de financiación de la RTVE establece una tasa para los operadores de telecomunicaciones que no tiene ningún tipo de lógica y está recurrida ante el Tribunal de Luxemburgo, y que previsiblemente será declarada ilegal.
 
Bajo mi punto de vista el gobierno anterior ha presentado dos momentos, que se corresponden con las legislaturas: La primera se caracteriza por el saneamiento de las cuentas de TVE, la independencia y una gestión adecuada para cumplir con la normativa.  Rodríguez Zapatero recibe una RTVE con falta de credibilidad, bajo nivel de audiencia y endeudamiento billonario, y en 2006, con una nueva ley, se forja un entorno de recuperación, sin embargo, durante la 2ª legislatura, con el proceso de adjudicación de la TDT, nos encontramos con un mayor número de medios que no siempre se refleja en una mayor pluralidad, puesto que se favorecen fenómenos de concentración en las empresas audiovisuales, como Mediaset.
 
Además, la Ley de financiación de RTVE que, en un principio parece que introduce mejoras, no es coherente. La publicidad suponía el 50% de los ingresos de TVE, y eso es mucho dinero para prescindir de él de repente, y además la publicidad también forma parte de la actividad social de un país y, aunque en menor medida que en la televisión comercial, también debe estar presente.
 
5.    Entonces, ¿se debe aplicar una tasa a los ciudadanos para financiar los medios públicos?
 
En España no tenemos cultura de financiación de los medios públicos a través de una tasa directa, y aunque hubo un intento a principios de los 80 con la aparición de la televisión en color, no es una medida que se pueda implantar fácilmente. La situación económica de las familias es complicada y creo que los anunciantes estarían encantados de volver a la situación anterior, y financiar la televisión y la radio públicas.
 
La Ley de RTVE, de 2006 no se ha llegado a aplicar en su totalidad pero establece que el Parlamento debe aprobar el contrato programa de la televisión pública para velar que cumpla con su misión de servicio público, si garantizamos esto ¿por qué no pueden emitir publicidad? Además, los anunciantes buscan un entorno eficaz y, si la televisión pública es líder de audiencia, obviamente las privadas tienen menos telespectadores y hay menos personas viendo una publicidad comercial que puede activar la economía y repercutir de manera positiva en la sociedad. Si la publicidad está convenientemente regulada, no hay ningún problema.
 
6.    Antes hemos hablado de la concentración de medios…
 
Sí, efectivamente se da una paradoja porque una mayor diversidad de medios es sinónimo de más democracia, y de mayor disfrute de estas libertades, sin embargo si los medios se concentran en pocas manos nos encontramos con una ficción de pluralidad, hay muchos medios pero con una misma línea  editorial.
 
7.    La TDT ¿ha sido un fracaso?
 
La Ley 41/1995, de televisión local por ondas terrestres padeció un gravísimo problema y es que no se implantó hasta el año 2004, y durante ese periodo se desarrollaron televisiones locales que ocuparon el espectro y llegamos a un panorama de 900 televisiones locales. Cuando hay que organizar el mapa televisivo, hace 7 años, nos encontramos en un momento de crecimiento económico en el que todo el mundo quiere emitir, y aunque todos somos responsables de un exceso de televisiones -en Barcelona hay hasta 8 televisiones locales- nadie podrá decir que no se les ha dado la oportunidad de emitir. Si ahora no hay dinero, hay que ajustarse…
 
8.    ¿Qué papel juega la televisión conectada?
 
La legislación ya prevé los nuevos modelos de difusión de contenidos y, hoy en día el 10% de los aparatos para ver televisión son conectables, y las previsiones son de crecimiento, por lo que se abren nuevas formas para la publicidad, la interactividad y otros servicios.
 
La televisión conectada es un ejemplo más de convergencia real entre telecomunicaciones y audiovisual.
 
9.    Y aunque no seamos capaces de pagar por una televisión pública, ¿lo haremos por otro tipo de contenidos?
 
Seguramente sí, siempre y cuando erradiquemos la lacra de la piratería. Además cada vez hay más modelos de pago, y creo que el modelo de pago por visión (pay per view) es muy flexible y muy lógico, ya que pagas por lo que ves.
 
10.En breve finalizará su mandato, ¿ya tiene pensado su futuro profesional?
 
A partir del 1 de enero puedo ser sustituido como consejero de la CMT pero es posible que en los próximos meses la Comisión asuma nuevas responsabilidades por lo que hasta que no llegue el momento de mi sustitución, no me planteo el futuro. El cargo de consejero de la CMT tiene varias incompatibilidades así que si me quedo en España, seguramente volveré a la abogacía y continuaré como docente, aunque también cabe la posibilidad de irme a los E.U.A o algún país de Latinoamérica.
 
Sara Cabello
13/12/11