Actualizado el 27/06/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Entrevistas
  4. >
  5. Entrevista a José Vicente Garrido, CEO de Integral Innovation Experts

Entrevista a José Vicente Garrido, CEO de Integral Innovation Experts

Escrito por Tecno News (Junio 2024) el 18/06/2024 a las 16:25:32
1265

José Vicente empezó como vendedor a finales de los 80, y en los 90 empezó a ocupar puestos de dirección comercial, Country Manager en el 2000, vicepresidente de ventas de Europa y Middle East. Desde 2012 es CEO de IntegraI Innovation Experts. Es Licenciado en Ciencias Económicas por la UB y PDG del IESE. Aficionado al Tenis, el Fitness, el Esqui y el BTT. Tiene tres hijas una de las cuales trabaja de Account Manager en IntegraI Innovation Experts.

 

 

José Vicente Garrido es el CEO de Integral Innovation Experts del grupo 9altitudes, un proveedor tecnológico que implementa  y acompaña a las empresas del sector industrial en su transformación digital con el uso de tecnologías innovadoras, de forma que éstas aprovechen los cambios en sus procedimientos para ser también más sostenibles.

 

Y, dado que algunas industrias de nuestro país no han hecho los deberes a tiempo en esta materia, trabajo no le falta, por lo que es un lujo que nos haya podido dedicar unos momentos en su ajetreada agenda para departir sobre las materias que domina.

 

Tecnonews - Para empezar y situarnos, cuéntanos por favor qué hacéis en Integral Innovation Experts.

 

José Vicente Garrido - Nuestra compañía suministra soluciones de software y servicios para empresas del entorno industrial, en las cuáles estamos comprometidos con la transformación digital.

 

Para situarnos, formamos parte de un grupo empresarial internacional que se llama 9altitudes, gracias al cual contamos con presencia en nueve países (España, Portugal, Brasil, Turquía, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Francia y Eslovenia).

 

También tenemos un total de 750 colaboradores y nuestras tecnologías de software con las que trabajamos de forma más habitual son las más prestigiosas, como las de Microsoft, PTC, Tulip y otras, que junto con nuestras propias adaptaciones y soluciones, utilizamos para plantear estas innovaciones e implementaciones a los clientes de una forma rentable.

 

Tecnonews - José Vicente, tu posición en la compañía es la de CEO pero, háblanos un poco de las tareas y los roles que desarrollas.

 

J.V.G. - Pues bien, como CEO o director general del grupo que represento, estoy muy centrado en tres cosas; la primera es asegurar que hacemos lo correcto para nuestros clientes, que estén contentos con nosotros. porque todo nuestro negocio está basado en la continuidad de la venta, puesto que tenemos una venta de software por suscripción y, por lo tanto, nuestro negocio está en que los clientes sigan renovando dichas suscripciones.

 

Esto por un lado, el de los clientes pero, por el otro, también queremos satisfacer a las personas, porque somos una empresa de servicios y nuestro principal activo son las personas. Por lo tanto, una de nuestras labores es que las personas estén contentas e intentar atraer y captar talento, ajustando aquellos entornos en los que no hay una eficiencia adecuada en este ámbito.

 

Por último, controlar que los números y las expectativas internas del cliente se cumplan, a nivel de compromisos financieros y de cumplimiento de los objetivos de ventas y de rentabilidad, básicamente.

 

Tecnonews - Suponemos que, dirigiéndoos a compañías industriales, en teoría estas ya deberían estar digitalizadas desde hace tiempo, y más habiendo realizado un proceso de transformación digital con todas las de la ley, pero también imaginamos -y un poco por experiencia propia- que puede ser que os encontréis un poco de todo. ¿Qué es aquello con lo que os tropezáis en el sector industrial?

 

J.V.G. - Pues nos encontramos con más digitalización que transformación; obviamente, las empresas ya están utilizando de alguna manera herramientas digitales, pero lo están haciendo en entornos muy aislados, lo que llamamos silos de información, con lo cual no hay un proceso horizontal eficiente, y eso se refleja en que los tiempos para lanzar un producto al mercado, los costes de ineficiencia a la hora de hacer cambios, la calidad de la información y del producto final, dejan todos ellos mucho que desear.

 

Un ejemplo de esto lo encontramos en el uso abusivo de Excel y herramientas similares, que son muy útiles para la productividad personal, pero que no tienen nada que ver con un entorno colaborativo y empresarial.

 

Esto lo que provoca es que la información esté guardada en silos, siendo nuestro trabajo el de hacer ver a las empresas que no solamente se trata de digitalizar, sinó de transformar esa digitalización para cambiar realmente los procesos y trabajar de forma mucho más productiva mediante la reforma de la empresa a nivel de procesos, personas, y organización.

 

Tecnonews - Cuando vamos al ámbito industrial, es evidentemente que éste es muy amplio, pero vosotros ¿en qué tipo de industrias os centráis?

 

J.V.G. - Pues trabajamos mucho con industrias de bienes de equipo, maquinaria, con automoción, sobre todo lo que son fabricantes auxiliares. También tenemos alguna intervención con algún fabricante OEM tipo Cupra, por ejemplo.

 

También con lo que serían empresas más del sector aeroespacial y defensa. Y luego, pues en electrónica, bienes médicos, y consumo en general, tenemos un amplio espectro de clientes en este sentido.

 

Tecnonews - Y con estos clientes, ¿qué tipo de proyectos habéis realizado?

 

J.V.G. - Los proyectos pueden ser bastante puntuales, como implementar un software para diseño en oficina técnica, o un software para obtener imágenes más realistas de un producto de cara a marketing y de cara a prototipado (lo que sería un renderizado), hasta procesos más empresariales como, por ejemplo, el gestionar toda la información del producto a lo largo de su ciclo de vida, lo que llamamos PLM, con lo cual intervienen más departamentos y se conectan soluciones con otros sistemas, típicamente con un ERP.

 

Y luego, también tenemos soluciones más propiamente de fábrica para conectar máquinas y sistemas, ganando eficiencia energética o eficiencia de trabajo en el entorno productivo.

 

Resumiendo, podemos decir que tenemos distintas soluciones para distintas problemáticas.

 

Tecnonews - Pero entiendo que estas nuevas tecnologías que vosotros implementáis en estos procesos de transformación digital, también pueden ayudar a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, ¿cierto?

 

J.V.G. - Efectivamente, tenemos ejemplos muy buenos de estas iniciativas; por ejemplo, hemos implementado una solución de PLM (Product Lifecycle Management) con un software que se llama Windchill -que es de un fabricante que representamos- en el Centro Mundial de Diseño de Impresoras de HP en Sant Cugat del Vallès.

 

Una iniciativa muy importante que tenían en dicho centro consistía en la gestión de la sostenibilidad; mediante todo el proceso de gestión de los componentes, y de entender como interviene cada componente en la huella de carbono, y cuál es el impacto final de ello en el producto, hemos podido ayudar a HP a manejar los parámetros de gestión que estaban buscando en cuanto a sostenibilidad.

 

Otro ejemplo lo encontramos en el sector textil y, concretamente, en la firma Textil Olius, en la cuál y mediante la conexión de las máquinas y la IoT, hemos generado toda una serie de aplicaciones que permiten saber, de forma mucho más precisa, cuál es el gasto energético de cada lote, de cada fabricación de un pedido de un cliente, y el poder dar dicha información al cliente para que tenga en su base de datos cuál es el gasto energético que ha supuesto este pedido o este lote.

 

Estos son requerimientos que cada vez van a ser más demandados, porque hay regulaciones y directivas europeas que lo piden, ya que hay mucha más concienciación en cuanto a la sostenibilidad, y hay muchísimos ejemplos que podemos poner, como mitigar emisiones, crear circularidad en los productos, etc.

 

Hay todo un amplio espectro de posibilidades y de iniciativas dentro de la sostenibilidad.

 

Tecnonews - Por lo tanto claramente concluimos que la sostenibilidad inteligente no es un mito sino una realidad, pero ¿puedes detallarnos qué entendemos por este término?

 

J.V.G. - Si, claro, la sostenibilidad inteligente sería la combinación de la sostenibilidad con la tecnología, e ir incluyendo tecnologías cada vez más evolucionadas, como la inteligencia artificial.

 

Aquí, de lo que se trata es de aplicar al máximo cada tecnología que permita mejorar los procesos para obtener, al final, una menor huella de carbono, y unos mejores datos de sostenibilidad.

 

No es solamente una realidad, es un imperativo, y lo va a ser más por lo que comentábamos de las fuerzas externas, que están llevando cada vez más a que las empresas diseñen, fabriquen, y den soporte a productos más sostenibles, sean también más sostenibles en sus procesos e, incluso, busquen unos proveedores más sostenibles.

 

Por eso, dicha cadena de valor debe cumplir con estas normativas, y la única forma de abordarlo es mediante la tecnología, no hay otra, y ello implica una transformación digital adecuada a dicho entorno.

 

Tecnonews - Crees que las empresas están haciendo un uso adecuado de la sostenibilidad inteligente y, si no es el caso, ¿que deberían hacer?

 

J.V.G. - Pues yo creo que están más en la fase de estudio y análisis e implementando paso a paso ciertas medidas o ciertas iniciativas, pero todavía estamos muy lejos.

 

Entonces, ¿qué deberían hacer? Yo creo que deberían plantear análisis, lo que llamamos ‘assessments’: sentarse con alguien como nosotros u otro que pueda, de alguna forma, colaborar a nivel de entender cuáles serían los pasos adecuados, con qué herramientas, con qué esfuerzos humanos y organizativos, y con qué inversiones, para poder lograr unos objetivos de sostenibilidad y en qué plazos.

 

Lo que recomendamos en este caso es un ‘value assessment’, que se puede realizar en un par o tres de días como máximo, y en el que se celebran entrevistas con distintas personas de la organización, en las que se establecen claramente qué objetivos quieren, como están trabajando hoy, como pretenden trabajar mañana, y trazar el roadmap, el camino, para conseguir alcanzar dichos objetivos.

 

En este punto, ya conscientes que el tiempo apremia y, que para José Vicente es, casi literalmente, oro, decidimos despedir ya la entrevista, liberar a nuestro invitado para que acuda a sus obligaciones para con sus clientes, una vez nos ha aclarado algunos conceptos de mucho interés, y nos haya puesto los puntos sobre las íes.

 

A nosotros y, sobre todo -esperemos-, a los empresarios que estén leyendo estas líneas.