Actualizado el 29/01/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Florida estrena sistema de alertas multilingüe por IA

Florida estrena sistema de alertas multilingüe por IA

Escrito por Guillem Alsina el 07/01/2025 a las 14:19:12
165

El estado norteamericano de Florida está introduciendo nuevas herramientas de inteligencia artificial para fortalecer sus mecanismos de protección en situaciones de emergencia, con el objetivo de minimizar el impacto de huracanes y otros desastres naturales. La iniciativa surgió de una colaboración entre la División de Emergencias del estado, la Universidad de Florida y la empresa Futuri, ampliamente conocida en el sector radiofónico por sus servicios basados en IA.


Este desarrollo ha sido presentado como el primer sistema de transmisión de alertas que se sirve de la automatización para alcanzar un mayor número de comunidades, con la posibilidad de difundir mensajes en varios idiomas a través de señales de radio, televisión y plataformas digitales.


El sistema, denominado Broadcast Emergency Alerts and Communications Operations Network -o BEACON por sus siglas-, combina los beneficios de la IA con la robustez de la radiodifusión tradicional, creando un canal de acceso directo para las instituciones y los responsables de emergencias. Gracias a ello, tanto administradores estatales como locales pueden transmitir información en tiempo real con el respaldo de redes de comunicación flexibles y capaces de operar cuando otras infraestructuras puedan presentar fallos.


Los promotores de esta solución mencionan que el proyecto ha despertado el interés de diversas organizaciones en Florida, cómo se hace eco el sitio web Radio World. Craig Fugate, que dirigió la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) en el pasado, ha destacado que la puesta en marcha de esta plataforma podría servir como referencia para la implantación de un sistema a escala nacional.


Un sistema de alcance ampliado


El nuevo recurso capta, prioriza y traduce información validada por las autoridades, generando contenido enfocado a cada zona en función de su localización. Este enfoque multilingüe supone un avance importante, ya que el material se adapta con rapidez a audiencias de habla inglesa, española, criolla o incluso a otros idiomas según la necesidad de cada comunidad. El sistema aprovecha la IA para elaborar mensajes de audio en distintas lenguas, con la meta de garantizar que las actualizaciones sean accesibles de forma rápida y comprensible para cualquier residente.


Toda la información es difundida a través de emisoras de radio y televisión convencionales, pero también se ofrece en streaming y mediante la app gratuita BEACON en iOS y Android, que integra actualizaciones en tiempo real. La incorporación de un panel de control seguro en las salas de redacción y estudios simplifica la labor informativa, unificando las comunicaciones en una sola interfaz y facilitando la coordinación entre distintas emisoras, incluidas las comerciales.


La distribución inicial de BEACON abarca una docena de emisoras de radio, pertenecientes al sistema universitario de Florida, aunque los responsables del proyecto detallan que puede instalarse en otras cadenas. Su objetivo es que cada radiodifusor interesado tenga libre acceso al panel, sin que deba asumir costes por ello, y pueda reproducir las alertas localizadas que estime oportunas en el momento que considere más adecuado.


Pruebas recientes y perspectivas de expansión


Los responsables del proyecto han informado de varios ensayos realizados este año, coincidiendo con la presencia de tormentas como Helene y Milton, con aproximadamente 4.000 comprobaciones de fiabilidad. El sistema demuestra una capacidad de adaptación relevante al transmitir avisos completos e instrucciones al público. Este enfoque intenta abarcar las fases anteriores y posteriores a la emergencia, algo que, según los promotores, solía presentar carencias en los métodos de comunicación ya existentes.


En paralelo, la División de Emergencias de Florida remarca la importancia de ofrecer mensajes de advertencia y orientación unificados, manteniendo la coherencia en todos los canales de difusión. Durante los ensayos, se observó cómo las alertas podían enviarse a zonas concretas en inglés, español o criollo, cubriendo poblaciones locales que, en ocasiones, no habían recibido la información oportuna en su idioma. La tecnología también permite incorporar otros idiomas, según las necesidades demográficas de cada región.


Para reforzar esta estrategia, el equipo de la Universidad de Florida apunta a un posible empleo continuo de las frecuencias en alta definición, emitiendo consejos de preparación y recordatorios durante épocas sin desastres a fin de crear mayor conciencia y preparación ciudadana. Distintas estaciones han expresado su interés en mantener los canales de BEACON operativos en HD, lo que facilitaría una respuesta más rápida e integrada al conocerse cualquier situación de riesgo inminente.


Integración con sistemas de alerta federales


La plataforma se coordina con otros recursos establecidos, como IPAWS -el Sistema Integrado de Alertas y Avisos Públicos-, lo que permite que el contenido se capture de forma automática cuando es autorizado. Esa sincronización permite, además, complementar el alcance de EAS (Emergency Alert System) y WEA (Wireless Emergency Alerts). La diferencia radica en que BEACON busca extender la difusión de la información, ya que ofrece notificaciones más completas sobre qué hacer antes de una tormenta y cómo actuar después, durante la recuperación tras el suceso.


Portavoces del proyecto han subrayado la relevancia de este tipo de comunicación posterior al desastre, cuando la gente requiere datos sobre recursos, atención sanitaria y accesos a servicios básicos. Señalan que durante las emergencias, los ciudadanos suelen recibir avisos puntuales en el instante preciso, pero a menudo se produce un vacío informativo en los días sucesivos. La iniciativa aspira a cerrar esa brecha, poniendo al alcance de los afectados toda la información que necesiten a través de un único medio.


El respaldo que ha dado Craig Fugate al proyecto indica que Florida podría sentar las bases de un modelo extensible a nivel nacional, en el que las autoridades combinen el potencial de la IA y los sistemas de alerta de todo el país para llegar a la mayoría de la población. Se espera que, tras la validación definitiva en Florida, esta tecnología se ofrezca a otros estados interesados en perfeccionar sus métodos de comunicación frente a desastres.