Desde que hace algo más de un año nos confinaran en nuestros domicilios, aquellos que hemos tenido que seguir trabajando (o hemos querido hacerlo), hemos llevado a cabo un cursillo acelerado de herramientas de videoconferencia. El otro día alguien me comentaba que ha pasado de no utilizar ninguno de estos sistemas, a tener hasta seis o siete instalados en su ordenador o dispositivo móvil.
Como cualquier software, las aplicaciones en sí o el uso que hacemos de ellas, puede conducirnos a sufrir agujeros en nuestra ciberseguridad, y es por ello que la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, conjuntamente con la Fundació i2CAT y por encargo de la Direcció General de Societat Digital, ha publicado un informe sobre la seguridad funcional de este tipo de aplicaciones.
Dicho informe puede ser consultado online o descargado (se encuentra disponible en formato PDF), está escrito en catalán, y en él se repasan una docena de servicios y aplicaciones de videoconferencia, tanto concebidos para su uso personal como profesional.
Entre los primeros tenemos a Facebook Messenger, Google Duo, Houseparty, Instagram, Skype y WhatsApp, mientras que en el ‘bando’ profesional encontramos a Cisco Webex, Google Meet, GoToMeeting, Jitsi Meet, Microsoft Teams, y Zoom.
Además de temas tan trascendentales como su ciberseguridad, su privacidad y las capacidades que nos permiten las distintas herramientas a nivel administrativo, el informe también aborda otras cuestiones que serán muy del interés de los usuarios, sean estos consumidores o empresas, como la usabilidad, su simplicidad, o el dinamismo que ofrecen.
A partir del análisis de estas características, la Agència de Ciberseguretat de Catalunya y la Fundació i2CAT proponen una serie de recomendaciones de buenas prácticas de uso y, sobre todo, de seguridad. Dichas recomendaciones afectan a ambos grupos de aplicaciones, aunque con especial incidencia en el ámbito profesional debido a la naturaleza sensible y vital de muchas de las informaciones que manejan las empresas.