Impulsividad digital: cuando un clic puede poner en riesgo a los menoresEscrito por Redacción TNI el 23/03/2025 a las 16:03:44411
![]() La brecha cultural entre padres e hijos se ha ampliado en los últimos años debido a la rápida evolución del entorno digital. Mientras los más jóvenes crecen rodeados de tecnología y conectividad constante, muchos adultos se enfrentan al reto de comprender las dinámicas y comportamientos que sus hijos desarrollan online, lo que complica la prevención de riesgos asociados al uso inadecuado de internet o las redes sociales.
“A pesar de esta desconexión, es posible reducir la distancia si las familias dedican tiempo a entender el impacto que puede tener el comportamiento digital inapropiado y trabajan en conjunto para establecer pautas de uso responsable. Fomentar la educación digital y promover el diálogo abierto son aspectos clave para que los menores aprendan a desenvolverse de manera segura y respetuosa en el entorno online”, comenta Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España.
Los principales riesgos digitales para los menores
Diversos estudios señalan que la impulsividad es una característica natural en niños y adolescentes, ya que las áreas del cerebro responsables del autocontrol aún están en desarrollo. Asumir ciertos riesgos forma parte del aprendizaje y es clave para desarrollar habilidades como la confianza y la resiliencia. Sin embargo, cuando esa impulsividad deriva en conductas imprudentes, especialmente en entornos digitales, puede poner en riesgo su bienestar emocional, físico y hasta su seguridad financiera.
Teniendo en cuenta este contexto, ESET, compañía líder en ciberseguridad, advierte que ciertos comportamientos online pueden aumentar significativamente los riesgos para los menores. Entre ellos se encuentran:
Cómo pueden actuar las familias
ESET recomienda a las familias establecer normas claras de uso y predicar con el ejemplo mediante hábitos digitales responsables, además de utilizar herramientas de control parental para supervisar la actividad online de los menores. Por otro lado, advierte que es fundamental hablar abiertamente con los usuarios más jóvenes sobre los riesgos del comportamiento inapropiado en internet y reforzar su educación digital.
Entre las medidas que ayudan a mejorar la seguridad destacan:
“Más allá de proteger a los menores frente a los riesgos digitales, es fundamental acompañarlos para que desarrollen hábitos responsables y seguros en internet. Mantener una comunicación constante les ayuda a distinguir entre un buen y mal comportamiento online y refuerza su capacidad para identificar y evitar peligros. El objetivo debe ser formar a una generación de usuarios conscientes, respetuosos y preparados para moverse con seguridad en el entorno digital”, concluye Albors.
|