Actualizado el 27/06/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. La tecnología, clave para comprobar madera no ilegal

La tecnología, clave para comprobar madera no ilegal

Escrito por Agencias Externas el 25/06/2024 a las 19:12:33
193

El reglamento de la Unión Europea contra la deforestación (EUDR) nace con el objetivo de que Europa, segundo mayor importador tras China de productos relacionados con la deforestación, contribuya a minimizar la degradación y pérdida de masa forestal en el Planeta. La normativa será obligatoria para las grandes empresas desde el 30 de diciembre de 2024, y desde el 30 de junio de 2025 para las PYMEs y microempresas. Y toda la industria que gira en torno a la madera está en la obligación de conocer y certificar el origen de la materia prima empleada en cualquier producto que la contenga.


De acuerdo con las cifras del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de INTERPOL, la tala ilegal de madera supone alrededor del 30% del comercio global de esta materia prima, con un valor estimado de entre 51 y 152 mil millones de dólares estadounidenses al año. Además, supone unas pérdidas en impuestos en los países de origen que el Banco Mundial estima entre 10 mil y 15 mil millones de dólares estadounidenses cada año.


La industria maderera española se enfrenta al gran desafío que la nueva normativa conlleva y que implica cambios significativos en el sector forestal, que promueven la sostenibilidad, acabar con la deforestación y conservar los recursos naturales.


La entrada en vigor de la EUDR a finales de 2024 añade nuevos requisitos a una industria que ya debe cumplir con el Plan Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que persigue objetivos como la incorporación de los requisitos de sostenibilidad en la comercialización de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal. Además, el plan de acción Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEG por sus siglas en inglés), impulsa la lucha para garantizar que la madera y productos de la madera que se exportan desde un tercer país al territorio de la UE tienen un origen legal.


Todo este cuerpo normativo supone un grupo de medidas complementarias que abordan la deforestación desde diferentes ángulos. La FLEG se centra en la tala ilegal, mientras que la EUDR se asegura de que los productos importados a la UE no estén asociados con la deforestación, contribuyendo significativamente a dotar de mayor transparencia y sostenibilidad a este mercado.


Principales novedades de la EUDR frente a la EUTR

 

  • Antes de esta normativa, los operadores del sector de la madera hacían sus propias evaluaciones. Con la EUDR la Unión Europea introduce nuevos modelos de evaluaciones de riesgos para todos los operadores y comerciantes de los productos básicos, citados con anterioridad.
  • Los operadores y comerciantes compartirán la responsabilidad de diligencia debida con los comerciantes de productos básicos más grandes más abajo en la cadena de suministro.
  • La diligencia debida ampliará su alcance para incluir la legislación en el país de producción e incluir la gestión forestal sostenible, los derechos de terceros, los derechos labores y humanos, reglamentaciones fiscales anticorrupción, comerciales y aduaneras pertinentes.
  • Los grandes comerciantes y los operadores deberán aportar datos de geolocalización que permitan rastrear las mercancías hasta su origen. Las empresas españolas deberán, por tanto, obtener y verificar datos geográficos de producción de las materias primas que importen, tanto de sus proveedores directos como de los subsiguientes en la cadena de valor.

 


Marta Piedrafita, country manager de osapiens para España y Portugal, destaca que “la EUDR introduce importantes novedades frente a la EUTR, que buscan garantizar el origen legal y la sostenibilidad de la madera y los productos derivados de esta materia prima. Es una iniciativa importante para frenar la deforestación, sin embargo, su cumplimiento también supone un enorme reto para las empresas. Al abarcar toda la cadena de suministro en profundidad hasta el productor, la EUDR cubre un ámbito que actualmente no es transparente para muchas empresas. Y lograr esta transparencia, es aún más difícil cuando se trata de materias primas producidas por pequeños agricultores e intervienen varios agentes en el país de origen.


La Tecnología, imprescindible para cumplir con la EUDR


Ante estos retos, la tecnología se convierte en un elemento crítico para cumplir con las nuevas normativas de una forma rigurosa, veraz, rápida y eficaz. osapiens HUB es una de las primera plataforma SaaS para el cumplimiento de las ESG en el mercado, una herramienta que destaca por su simplicidad, facilidad de uso, el ahorro de costes que supone y, además, la posibilidad de crear transparencia en toda la cadena de valor, cumplir los requisitos ESG legales y automatizar los procesos manuales. La plataforma ofrece características únicas en el mercado para que las empresas puedan gestionar todos los requisitos para cumplir los requerimientos concretos que marca de la EUDR. Cabe destacar la capacidad de integración técnica, ya que incorpora los datos de proveedores mediante Plug&Play.

 


Las características de osapiens HUB permitirán al sector forestal:

 

  • Comprensión completa de la regulación: las empresas deben estar plenamente informadas sobre los detalles y requisitos de la EUDR, incluyendo los productos y derivados específicos afectados y las obligaciones de diligencia debida. La plataforma ofrece recursos educativos y alertas reguladoras que ayudan a las empresas a mantenerse actualizadas sobre los cambios y nuevos requisitos de la EUDR.
  • Mapeo exhaustivo de la cadena de suministro: facilita un mapeo transparente de la cadena de suministro, con rastreo del origen de los productos y sus componentes en tiempo real, desde el productor hasta el consumidor final gracias a la IA y al algoritmo de satélite personalizado creado específicamente para la EUDR. Además incluye el Análisis de la deforestación gracias a su algoritmo de satélite personalizado creado para EUDR.
  • Evaluación y gestión de riesgos automatizado: a través de capacidades de IA, proporciona análisis detallados y recomendaciones de mitigación basadas en datos precisos y actualizados.
  • Implementación de medidas de diligencia debida y de herramientas para documentar y verificar las medidas de mitigación implementadas. Además, osapiens Hub crea automáticamente complejas declaraciones de diligencia debida.
  • Verificación y monitorización continua en tiempo real y periódico para asegurar que los productos cumplen con los requisitos en todo momento.
  • Comunicación y transparencia en el intercambio de datos entre los proveedores, fabricantes y clientes gracias a una plataforma colaborativa que ofrece capacidades robustas de integración a través de API y conectores certificados como SAP, permitiendo una fácil conexión con sistemas existentes y la consolidación de datos.
  • Gestión de casos: osapiens Hub permite gestionar de forma completa de casos para una mejor resolución de los mismos.


Por otro lado, osapiens Hub cuenta con una aplicación gratuita para agricultores y un portal para proveedores, con una sencilla recogida e intercambio de datos fácil y sencillo.


Las empresas del sector de la madera necesitan un partner de confianza como osapiens, que les permitan cumplir con todas las novedades que introduce la EUDR y con los acuedos voluntarios de la FLEG. La tecnología es clave tanto para cumplir los requisitos legales, como para impulsar la transparencia, la sosteniilidad y la buena reputación de una empresa”, concluye Marta Piedrafita.


Latinoamérica, también en el punto de mira


La EUDR se aplicará principalmente dentro de la Unión Europea, pero también afectará también a los socios comerciales de las empresas europeas en otras regiones, mediante la exigencia de transparencia y trazabilidad a toda la cadena de suministro.


Esto supone implicaciones significativas para los países de América Latina, que exportan madera a España y otras regiones de la Unión Europea, ya que la nueva normativa clasificará los países según su riesgo de deforestación. Cabe destacar que Brasil puede ser clasificado de alto riesgo, ya que de 2001 a 2024 se ha perdido un 62% de la masa forestal principalmente por la deforestación, según datos de Global Forest Watch.


Además, el incumplimiento de la EUDR conlleva multas de hasta el 4% del volumen de negocio anual neto de la empresa en la UE. Además, la nueva normativa contempla sanciones como la exclusión temporal de procedimientos de licitación pública y la prohibición de comercializar productos relevantes.