Actualizado el 18/02/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Prueban en las Canarias una revolucionaria tecnología de desalación

Prueban en las Canarias una revolucionaria tecnología de desalación

Escrito por Guillem Alsina el 11/02/2025 a las 16:36:22
138

El consorcio integrado por Ocean Oasis Canarias, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Grupo de Investigación en Sistemas de Energías Renovables (GRRES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la consultora elittoral, desarrollará en el norte de la isla un sistema que utiliza la energía de las olas como fuente de alimentación para desalar agua de mar.


Denominado DESALIFE, este proyecto busca demostrar la viabilidad de la desalación undimotriz, y se enmarca en una iniciativa que cuenta con un presupuesto cercano a los diez millones de euros. La Agencia Ejecutiva Europea del Clima, las Infraestructuras y el Medio Ambiente (CINEA) cofinancia la propuesta con 5,9 millones de euros a través del Programa de Economía Circular y Calidad de Vida.


Su objetivo principal es exhibir una solución que no requiera de electricidad de la red ni produzca emisiones de CO2 asociadas. En este caso concreto, el sistema DESALIFE opera mediante un proceso de ósmosis inversa impulsado exclusivamente por la fuerza del oleaje.


Este avance tecnológico tiene como meta reforzar el suministro de agua en la región y, al mismo tiempo, generar empleo y atraer inversión internacional. La iniciativa contempla la integración de la producción con energías renovables para fomentar la descarbonización de las islas y hacer frente al carácter electro-intensivo de la desalinización.


El desarrollo del dispositivo se basa en la experiencia del grupo noruego Ocean Oasis, cuya boya piloto, denominada GAIA, fue sometida a pruebas en el Puerto de Las Palmas durante el 2023. Tras este período de validación, la tecnología pasó a una fase de demostración precomercial que se conectó a la EDAM Arucas-Moya, una de las desaladoras encargadas de abastecer a varios municipios del norte de Gran Canaria.


Tecnología undimotriz y desalinización sostenible


La zona septentrional de Gran Canaria presenta un elevado potencial para aprovechar la energía de las olas, lo que llevó al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) a poner a disposición del consorcio la planta Arucas-Moya. El plan contempla incorporar hasta 2.000 m3/día de agua desalada desde alta mar, una cantidad equivalente al consumo diario de 15.000 personas, con el fin de reforzar el abastecimiento local.


Para las autoridades insulares, este planteamiento encaja en la búsqueda de fuentes renovables que permitan ampliar la producción sin incrementar el gasto eléctrico, una perspectiva que se alinea con los esfuerzos de la región por mitigar el cambio climático e impulsar iniciativas que combinen innovación marina y colaboración institucional.


Una experiencia sin fronteras


La tecnología DESALIFE se perfila como un modelo replicable en otras regiones con recursos de energía undimotriz, tanto en el resto del archipiélago como en el ámbito de la Macaronesia. El proyecto evaluará la factibilidad de llevar esta modalidad de desalación a islas que experimentan limitaciones hídricas para potenciar una economía sostenible y resiliente.


El equipo promotor señala que se ha recibido apoyo de las administraciones locales y de la Unión Europea, confiando en que los resultados atraigan mayores inversiones y fortalezcan las alianzas entre entidades públicas y privadas. El consorcio pretende que el éxito de esta iniciativa sirva de ejemplo a nivel global, demostrando el potencial de la energía marina para satisfacer la demanda de agua.