Actualizado el 23/04/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Opiniones
  4. >
  5. El tráfico en Internet en España crece un 25,2% en 2024

El tráfico en Internet en España crece un 25,2% en 2024

Escrito por Kelly Rojas el 22/04/2025 a las 16:35:03
1201

(NOC Manager de Barcelona CLS y AFR-IX telecom)

En la era del todo conectado, Internet no solo es una herramienta más: se ha convertido en la columna vertebral de nuestro día a día. En España, durante 2024, esta dependencia ha quedado más que patente, según revela el último informe anual de Cloudflare Radar (estudio de tendencias que elabora esta empresa de ingeniería que ofrece servicios de Internet), y que señala un aumento del 25,2% de tráfico en Internet a lo largo del pasado año. Consecuentemente, podemos afirmar que, cada vez, más personas, dispositivos y servicios dependen de una conexión estable y de calidad.

 

Esta tendencia la vemos también en nuestro día a día, donde vemos que el tráfico total de internet de los servicios que monitoreamos ha aumentado un 20% en 2024.

 

Desde el comercio hasta la movilidad, pasando por la educación, la sanidad o el entretenimiento, todo pasa por Internet. Y para hacerlo posible con eficiencia, es necesario poner el foco en las infraestructuras que hacen posible la conectividad, que ya no se mide sólo por la velocidad de transmisión, sino también por su estabilidad.

 

Mejora de latencia y hegemonía de los dispositivos móviles

 

Uno de los destacados del informe es la velocidad media de descarga en España, que alcanzó los 293 Mbps (Megabits por segundo), colocándonos entre los países con mejor desempeño en Europa. Es un dato importante, al igual que la latencia (tiempo que tardan los datos en transferirse a través de la red), que afecta directamente a la experiencia del usuario. En 2024, la latencia media en España fue de 23 ms (milisegundos), un dato sólido pero que puede verse comprometido ante saturaciones o interrupciones.

 

En relación a los dispositivos, cabe señalar que el 47,4% del tráfico registrado proviene de dispositivos móviles, una cifra que consolida la hegemonía del smartphone como puerta de entrada a la red. España se suma así a la tendencia global: en más de 100 países, los móviles generan ya la mayoría del tráfico de Internet.

 

La conectividad empieza en el fondo del mar

 

Uno de los aspectos más decisivos —y a menudo menos visibles— del ecosistema digital es la infraestructura física que soporta Internet. En este punto, los cables submarinos de fibra óptica juegan un papel clave puesto que por ellos viaja más del 95% del tráfico global de datos. Su correcto funcionamiento garantiza la velocidad y estabilidad que los usuarios experimentan en superficie.

 

Si se dan deficiencias en el sistema de cables submarinos, la navegación se vuelve más lenta, los tiempos de carga aumentan y servicios como el streaming o las videoconferencias pierden calidad. Invertir en nuevas rutas, reforzar su redundancia y mantenimiento de esta red invisible es, por tanto, una cuestión estratégica.

 

La buena noticia es que España, por su posición geoestratégica, tiene una oportunidad única para convertirse en un hub digital del sur de Europa, atrayendo inversiones en centros de datos y cables submarinos. Barcelona Cable Landing Station, la estación de aterrizaje de cables submarinos ubicada en Sant Adrià de Besòs, es parte protagonista de este nuevo escenario y a su alrededor se está configurando un auténtico hub digital como así demuestran los últimos anuncios de centros de datos en la zona.